El Mobile World Congress (MWC) 2024 ha cerrado su edición número 19 con un retorno a cifras prepandemia, congregando a 2.400 expositores y más de 95.000 asistentes de todo el mundo. Un año más, este congreso que se celebra en Barcelona se ha convertido en el epicentro de la innovación tecnológica, con la inteligencia artificial, la sostenibilidad y la diversidad como tres de las tendencias que han sido protagonistas de esta edición.
Un MWC con menos dispositivos y más soluciones
Sin ningún terminal estrella que acapare los titulares, la inteligencia artificial (IA) ha sido omnipresente de esta edición. En el programa de conferencias del MWC 2024, los expertos han desgranado sus numerosas aplicaciones: desde la creación de gemelos digitales para revolucionar la medicina a las aplicaciones en la policía científica. También han alertado de sus consecuencias negativas, que van del deepfake a la huella ecológica de los algoritmos.
El Gobierno de España ha aprovechado el evento para anunciar la creación de una IA propia desarrollada por el Barcelona Supercomputing Center y la Academia Española de la Lengua. También hemos visto muchos móviles con IA, así como diversas propuestas de pantallas transparentes, flexibles e incluso que se proyectan en la palma de la mano. No ha faltado tampoco el habitual repertorio de gadgets, desde Smart Rings a coches voladores.
Junto con la IA, la seguridad y la privacidad han centrado buena parte de las novedades. Telefónica y Palo Alto Networks han anunciado una colaboración para ofrecer servicios gestionados de seguridad en la nube que faciliten la transformación digital de las empresas. Por su parte, la plataforma Utiq, impulsada por Deutsche Telekom, Orange, Telefónica y Vodafone, ha dado a conocer su alternativa a las cookies para la gestión del consentimiento de los usuarios online y la protección de datos. Mientras que la alemana ng-voice ha presentado una solución en la nube para acabar con el spam telefónico y la suplantación de llamadas, un problema que ya afecta a más del 40 % del tráfico telefónico en España.
La sostenibilidad y la diversidad, en el ADN del MWC
Desde sus inicios, el MWC ha destacado por su compromiso con la sostenibilidad. El congreso se lleva a cabo en el recinto de Gran Vía de Barcelona, uno de los más modernos de Europa y que está recubierto con más de 25.000 paneles solares. También hay guiños ecológicos en detalles como la reducción de los materiales impresos, la generalización de las acreditaciones digitales e incluso el reciclaje de las alfombras de los pasillos del evento.
En esta edición, la sostenibilidad ha sido un tema central, con iniciativas para reciclar los 5.000 millones de móviles usados en el planeta. Esta apuesta por la economía regenerativa implica aprovechar sus materiales para crear nuevos dispositivos o fabricar baterías para coches eléctricos. Precisamente el coche eléctrico, que vive un frenazo de las ventas en Europa, podría beneficiarse de propuestas como la que lanza Wallbox, firma barcelonesa de cargadores para vehículos eléctricos, que ha presentado un sistema para almacenar en las baterías de estos vehículos los excedentes de energía solar producida por los hogares.
El Mobile World Congress 2024 ha querido profundizar asimismo en el fomento de la diversidad en el sector tecnológico. Para ello, ha contado con un evento paralelo, el Diversity4Tech, en el que expertos de todo el mundo han señalado la urgencia de reducir la brecha digital entre países y combatir los sesgos raciales y de género en la IA. Desde los países emergentes se reclama una participación más destacada en el mercado tecnológico, con iniciativas como la creación de un fondo para la promoción del e-commerce en África.
¿Qué novedad del MWC 2024 ves más interesante? ¡Comenta en redes sociales!
Deborah Gray es Fundadora y Managing Director