Mirando al 2021: Tendencias de las relaciones públicas
Si hubiésemos sabido todo lo que nos iba a traer este año 2020, probablemente a muchos de nosotros nos hubiera gustado detener los relojes antes de que sonaran las doce campanadas. Sin embargo, a pesar de todas las desgracias que hemos sufrido, el 2020 también ha tenido algunos aspectos positivos en el ámbito del marketing y la comunicación, que se extenderán y consolidarán en el próximo año. ¿Quieres conocer algunas de las principales tendencias que pensamos que marcarán las relaciones públicas en 2021?

Los eventos virtuales han llegado para quedarse
Es cierto: todos estamos un poco saturados de videoconferencias de trabajo, videollamadas con la familia, webinars y otros formatos de comunicación a distancia. Estamos deseando que en 2021 podamos volver a vernos las caras en ferias, reuniones, ruedas de prensa, etc.
Sin embargo, los eventos virtuales han llegado para quedarse: no es casualidad que la única gran feria global que se ha celebrado presencialmente este año, la GITEX Technology Week de Dubái, haya contado también con una feria virtual para los visitantes que no han podido o no han querido asistir presencialmente, pese a las medidas de seguridad tomadas.
En este sentido, la plataforma de eventos online Eventbrite ha registrado un incremento de más del 1.000 % en los eventos virtuales que organizan las empresas y profesionales, muchos de ellos de pago. Todavía no sabemos si grandes encuentros como el Mobile World Congress 2021, previsto para junio, se celebrarán con normalidad. Pero seguro que no faltará alguna alternativa virtual que permita ampliar el alcance de estos acontecimientos, gracias a la extensa variedad de formatos que existen para organizar un evento online.
Los pódcast se encaminan a la madurez
Un formato que se ha beneficiado especialmente del mayor consumo de contenidos online durante la pandemia han sido los pódcast. Solamente en el primer trimestre de 2020, las escuchas de pódcast en español han crecido un 94 %. Según Deloitte, es un mercado con una audiencia de 1.000 millones de usuarios en todo el mundo. En 2021, el fenómeno del podcasting seguirá en auge, gracias al empuje de sitios como Audible, la plataforma de pódcast de Amazon en la que también se ofrecen otros formatos como audiolibros. Apple y Spotify están haciendo asimismo importantes inversiones en este tipo de contenidos.
En paralelo, muchas empresas y profesionales se han lanzado a crear sus propios pódcast en los últimos meses para sumarse a este fenómeno (sí, en Canela PR también tenemos nuestro pódcast dedicado a la comunicación, puedes escucharlo aquí). Además, estamos viendo como muchas marcas están lanzando sus propios pódcast corporativos (como Badoo) o patrocinan otros programas (como Mini con Negra y criminal de Podium Podcast).
Es una explosión similar a la que hubo en los inicios de los blogs, pero… ¿seremos capaces de consumirlos todos? ¿Cuántos de estos pódcast se consolidarán el próximo año? Como sucede con todos los contenidos, al final prevalecerán las propuestas con un enfoque especializado, una producción profesional, un público definido y una monetización sólida.
De las notas de prensa al engagement con periodistas
Un efecto colateral de la imposibilidad de organizar ruedas de prensa, tours de medios y otros tipos de eventos este año ha sido la pérdida del contacto personal con periodistas. El envío de notas de prensa no sustituye a estas interacciones cara a cara y además alcanza unos niveles de saturación preocupantes. Pero hay otras formas de lograr este engagement.
Por ejemplo, el portal Bhalia permite publicar notas de prensa, entrevistas artículos de opinión y otros contenidos que pueden consultar los periodistas interesados. Por su parte, Reportaro ofrece acceso a expertos para que los medios puedan usarlos como fuentes al preparar sus informaciones. A nivel internacional, Medium apuesta por profesionalizar los blogs convirtiéndolos en una nueva forma de periodismo colaborativo y participativo.
Se trata de promover una comunicación bidireccional con los periodistas, ofreciéndoles información y apoyo para hacer su trabajo, en lugar de bombardearles con comunicados de prensa que en la gran mayoría de los casos no les interesan… o no tienen tiempo de leer.
Con los muros de pago hemos topado
Otro fenómeno importante que hemos visto en 2020 es la generalización de los muros de pago en los principales medios de prensa generalistas. Prácticamente todos los grandes diarios nacionales (y algunos regionales) de España han implementado suscripciones de pago para acceder a sus contenidos. La tendencia se extiende también a las televisiones en abierto, que lanzan servicios de streaming de pago para acceder a contenidos exclusivos.
El efecto inmediato de estos paywalls es un desplome de las audiencias de la mayoría de los periódicos online. Todavía no está claro si los ingresos obtenidos con las suscripciones compensarán esta caída del tráfico y si todas las cabeceras que han implementado esta fórmula mantendrán el envite… o alguna decidirá dar marcha atrás. Sin embargo, parece evidente que el público que no está dispuesto a pagar por consumir noticias buscará otras alternativas que ofrecen contenidos gratuitos, aunque no sean de igual calidad. ¿No será eso un aliciente para informarse en las redes sociales y ser víctima de las fake news?
Otra consecuencia de los muros de pago es que cada vez más empresas apuestan por los medios de marca, es decir, publicaciones propias con las que llegar a sus públicos. Es una forma de superar la doble barrera que implica lograr cobertura en los medios y que luego los lectores estén dispuestos a pagar por tener acceso a esos contenidos en los medios.
La enésima reinvención de las agencias
No solo las marcas están creando medios de comunicación, sino que algunas agencias de relaciones públicas también impulsan medios propios como The New Barcelona Post. ¿Qué sentido tiene? La explicación está en parte en fenómenos que hemos comentado antes, como las mayores dificultades para acceder a los medios o el auge de los medios de marca.
Pero al final, lo verdaderamente significativo es que evolucionamos hacia unos servicios de comunicación integrales. Las agencias de relaciones públicas ya no nos encargamos solo de las relaciones con los medios, sino que también gestionamos la presencia online, las redes sociales, la organización de eventos e incluso el diseño y producción de materiales de marketing. El cliente busca un servicio llave en mano en el que no tenga que preocuparse por nada. Y esto es lo que hemos intentado reflejar en nuestro último cambio de imagen de marca. ¡Sobre todo este año en el que hemos tenido que ser más versátiles que nunca!